VOZ logo
18841

La IA nos va a quitar de trabajar a todos (o casi todos)

Últimamente me estoy encontrando con un gran número de noticias sobre IA. La Inteligencia Artificial se ha hecho de dominio público y hoy día cualquiera escribe un artículo, graba un vídeo o te muestra lo fácil que es hacer cualquier cosa con ChatGPT o con cualquiera de las 2000 herramientas que te dan una cuenta gratuita sobre IA… excepto lo que buscas hacer.

Un día estás leyendo en swahili cómo funcionan los tensores de la librería TensorFlow y al día siguiente ves que todo el mundo se apunta al carro de meter la IA con calzador para vender más y mejor la misma piedra que llevan vendiendo 10 años. Sin duda ChatGPT ha hecho una gran labor «democratizando» la IA ante todos y que cualquiera pueda utilizarla sin tener ni idea de cómo funciona, al fin y al cabo, todos conducimos un coche pero pocos saben cómo funciona un motor por dentro: No hace falta entender cómo funciona algo para poder utilizarlo y venderlo como si fueras un experto.

En el mundo de las comunicaciones, meter la IA ha sido la siguiente gran revolución más allá de «meter Whatsapp como mensajería Omnicanal multitodo y para todos«. Ya cualquiera pone un bot con el que hablar 24 horas para responder dudas sobre cualquier tema que te atormente. No es una crítica, es algo previsible en un mercado tan estabilizado como el de las comunicaciones.

Si no tienes nada con lo que destacar, métele IA en la sopa y dale un toque «fresco» a tu software. Échale un poco de transcripción, un agente en forma de robot de mensajería y un tts molón que parezca humano y ya tienes un producto actualizado.

Con DeepSeek-R1 opensource, jugando con Ollama o GPT4ALL o algún otro software para montarte tu propio servidor al que le metemos unas cuantas GPU que ya no sirvan para minar bitcoins, y ya tenemos un servidor para que nuestros clientes puedan hablar y responder las 24 horas. Por cierto ¿Qué tal la concurrencia? ¿Cómo lleva ese servidor trabajar con varias personas llamando a la vez? ummm mejor no lo pensemos, quizá no es el momento, es sólo un prototipo.

Las empresas de Cloud te alquilan servidores GPU para trabajar con IA. A precio de oro. Miras el coste de una tarjeta Nvidia H100 y no baja de 30.000€, así que alquilarse una máquina para montarte tu propio servidor IA con Ollama no es tan mala idea. Juntamos un par de tarjetas RTX4090 y eso dará para algo…

Esto en el mejor de los casos… si dependes de la API de algún servicio tienes un problema. Hoy tiene un precio, mañana será más barato, pasado lo subirán un poco, en menos de lo que esperas, estarás pagando una fortuna y tu filosofía de «el cliente pagará lo que sea por esto» se esfumará tan rápido como vino.

Hoy todo el mundo está alucinando con la IA, sus enormes posibilidades ilimitadas para mejorar hasta la calculadora del móvil. No aprendemos de las enseñanzas de la escuela empresarial americana: Haz algo lo más rápido posible. Acostumbra a los usuarios a utilizar algo de forma prácticamente gratis y así evitarás que aparezca mucha competencia. Sigue avanzando hasta que la competencia ya no pueda pillarte y cuando lo consigas, ya puedes empezar a cobrar.

Ahora todo es felicidad y gran descubrimiento del poder de la IA, mientras millones de personas regalan las fotos de sus caras a una cuenta gratuita de ChatGPT. DeepSeek-R1 fue una torta con la mano abierta, una forma de decir: Pensabas que la IA iba a ser cosa de dos o tres empresas americanas, pero acabamos de ofrecer el modelo abierto a todos para que cualquiera pueda competir y seguir desarrollando.

Ahora OpenAI quiere ofrecer un modelo Open Source (https://openai.com/open-model-feedback/) para «competir» contra Deepseek. Es como si Microsoft anunciara que va a ofrecer una versión de Windows «open source». Creo que no distinguen bien entre «software abierto» y «software libre». Te enseño cómo es por dentro, pero no te dejo usarlo porque …

En cambio Deepseek no sólo es OpenSource, DeepSeek es software libre. (tiene licencia MIT).

Para todos los expertos en IA… la IA no es simplemente usar un modelo. Son datos, muchos datos, un dataset increíblemente grande con el que enseñar al modelo en cuestión. Son formatos diferentes de modelos, algunos más compatibles que otros y algunos más interesantes que otros.

Realmente la IA nos va a quitar de trabajar, tarde o temprano, a todos los que trabajamos delante de un ordenador. Saldrá lo necesario para que le enseñemos a hacer nuestro trabajo, a ser más creativos, a probar, equivocarse y volver a intentarlo sin cometer los mismos errores. «El ser humano es el único animal que tropieza dos veces sobre la misma piedra», la IA no es humana, no caerá dos veces sobre la misma piedra, no se equivocará, aprenderá rápido y terminará haciendo lo que haces, por muy complejo y muy lejano que te parezca.

Aún así, soy un gran fan de la IA. De la primera que aprendí en la Universidad y de la nueva. No hay nada como aprender a montar tu propio modelo desde cero, enseñarle con un dataset propio, preguntarle y ver que hasta ChatGPT se ríe de la respuesta de mierda que te ha dado… pero me da una respuesta… desde cero (bueno, de cero no, con un buen puñado de librerías de Python LIBRES).

Hacer un robot usando ChatGPT o Ollama es un gran avance, montar tu propio modelo para enseñar lo que quieres que aprenda y poder ejecutar 400 peticiones concurrentes en una CPU sin necesidad de tarjetas gráficas, es mucho mejor. ;D

Así que sí… la IA tiene dos velocidades:

  • Por un lado, no hay nada que asuste más que subir una foto y que te haga una caricatura perfecta, o ponerse a programar y ver cómo el Copilot se adelanta a lo que ibas a escribir o pedirle consejo sobre un diseño de una web y que te pregunte si la quieres en React o prefieres que te la dibuje en Figma. En este momento piensas que más nos vale empezar a buscarnos un hobby con el que sentirnos felices.
  • Por otro lado, sigo pensando que el mundo del software libre acaba de abrir un melón muy interesante y que la IA bien usada puede ser muy, muy útil si se sabe manejar muy bien. Si no dejamos que las 3 empresas de siempre monopolicen el mercado haciéndola impracticable ante el resto del mundo.

Por lo que, tanto por un lado como por el otro… voy a ir aprendiendo botánica para montarme mi propio huerto donde plantar lechugas, patatas y tomates … por si las moscas.

InstantByte Logo
Anterior artículoCómo enviar datos a distancia mediante QR y WebRTC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.