Neutralidad de la red: «Las redes son nuestras…»
Este fin de semana, de forma opaca y unilateral, las operadoras que ofrecen internet a los usuarios (Telefónica, Vodafone, Orange, Jazztel, Ono y BT) han vuelto a incumplir la ley europea de defensa de la competencia al acordar eliminar las tarifas planas a Internet del catálogo de ofertas para el consumidor, de forma que cada usuario de Internet pague la conexión en función de la cantidad de tráfico que utilizará y todo tráfico excedido, se pagará a parte. Esta es la noticia que había escuchado este domingo y hoy podía leer en BandaAncha (salvo por la parte de la CMT que parece ser no estar ni a favor, ni en contra).
Para empezar, el hecho de desaparecer la tarifa plana, representa sin duda un ataque directo ante la neutralidad de la red: un acuerdo mediante el cual se indica que todo tráfico que circule por internet debe ser tratado por igual, independientemente de si es parte de un email, una foto, un vídeo o una conversación de audio. Que desaparezca la tarifa plana es una patada a todo el progreso y avance que se consiguió tras luchar y exigir una tarifa plana real a manos de Telefónica -ahora Movistar– (antigua empresa monopolio cuya infraestructura fue pagada con los impuestos de todos los españoles). Fue entonces cuando se liberó y privatizó por lo que empezaron a aparecer nuevas empresas de telecomunicaciones que ofrecían una competencia suave y nada ofensiva ya que, como he comentado, lainfraestructura de telecomunicaciones pertenecía a Telefónica.
Poco tiempo después, cuando los afortunados poseedores de Internet mediante Infovía recibimos la tan esperada y tan luchada «tarifa plana» de Internet lo acogimos con gusto (un gusto caro, eso sí) pero era buena idea poder estar todo el tiempo conectado y pagando una cantidad fija.
La tarifa plana hizo que Internet se diera a conocer en toda España, que la gente se habituara a utilizar Internet sin necesidad de vigilar el tiempo ni el tráfico que consumía, lo mismo para descargarse el correo, una web, una distribución de linux, un juego o ver una película por streaming.
Con la evolución natural de Internet, la VoIP se ha convertido en una realidad por la que se paga la conexión a la tarifa plana, un ancho de banda (de los más caros, lentos y de peor calidad de Europa) y por supuesto a un proveedor IP que ofrece una conmutación con la red telefónica a un precio de 10 a 100 veces menor que a través de las operadoras de telecomunicaciones, por lo que la VoIP empieza a aparecer en los medios de comunicaciones, grandes empresas -google, microsoft, cisco, etc…- y la única que sale perdiendo en todo esto son las empresas tradicionales de telefonía, que lejos de adaptar sus infraestructuras y sus servicios a las nuevas tecnologías, han decidido por su cuenta y riesgo, prohibir la VoIP tanto como han podido incluso por encima de la «reguladora y a veces arbitraria» CMT que «intentaba convencer» que la VoIP es un tráfico que «no debería» ser prohibido.
Ya se veía venir cuando Cesar Alierta, presidente del grupo Telefónica -Movistar- salió en todos los medios nacionales diciendo que: «Google tiene que pagarnos porque las redes son nuestras» y utilizan sus infraestructuras gratis, los internautas de toda España nos echamos a reir, no porque lo que dijera fuese una soberana «chorrada» como la que puede decir un niño a un amigo suyo, si no porque sabíamos que tarde o temprano, ese «uso» del ancho de banda que los internautas hacen de la infraestructura de Telefónica, no solo no lo estamos pagando mensualmente, si no que no es suficiente para la avaricia del presidente de esta compañía y volveríamos a pagar los usuarios, y visto lo visto, parece que muy caro. Ahora se han propuesto eliminar la tarifa plana, pagar una cantidad fija (pongamos unos 20€/mes) por 20Gb de tráfico máximo y por cada MB que descargues de más, ellos te cobran 0,5€ (por poner algo)
Para terminar comentaré que este verano he tenido la suerte de irme de vacaciones al extranjero (hacía varios años que no me iba de viaje de placer), y tras consultar con mi compañía del móvil el precio del roaming, me sobrecogió la noticia del precio del Internet Roaming en el extranjero (dentro de Europa): 10€ los 10 primeros Mb y día, y a partir de ahí, 1€ el Mb, por lo que 4 días, a raíz de 10Mb, 40€ mínimo por 4 días de viaje, así que al final decidí que no merecía la pena ese precio por 40Mb y desconecté Internet en el móvil durante el viaje.
Lo mismo ocurrirá en este país el día que desaparezca la tarifa plana, la gente «reservará» su cantidad de tráfico para cualquier momento mejor y evitará ver un vídeo de Youtube por miedo a que «se pase» del tráfico contratado y empiecen a cobrarles 1€ por cada Mb descargado (por poner una cantidad).
España limita al oeste con Portugal (tarifa plana con conexiones de 1Gb/seg), al norte con Francia (tarifa plana con conexiones de 100Mb/seg por 20€), al este con Italia (tarifa plana con 20Mb/seg por 20€), al sur con Marruecos (también con tarifa plana, aunque no encuentro precios). En resumen, si nadie lo evita (y visto lo visto, parece que no hay planes por parte de los organismos oficiales de hacer algo) España retrocederá mínimo 10 años en cuanto a progreso y avance tecnológico.
España debe vivir una verdadera revolución en Internet, ofrecer beneficios a aquellas empresas que quieran invertir en infraestructura y fomentar la competencia real y multar a aquellas empresas que actúan como un oligopolio acordando acciones que perjudican el progreso, tomarse la informática y las redes de telecomunicaciones en serio y centrarse en evitar medidas que retrasan la evolución, perjudican a las empresas y el desarrollo de un país que cada día que pasa, parece ir para atrás en lugar de avanzar.

Debate en este artículo
-
Por desgracia, es cierto, las redes son suyas.
Yo estoy a favor de que el que más use, más pague, como la gasolina.
¿que pasaria si todos pagasemos un fijo por la gasolina? y unos tuviesen un Twingo y otros un Taxi, los del Twingo dirian que para los kms que hacen a la semana no es justo que paguen lo mismo que otro que esta todo el día montado en el coche y obteniendo un beneficio por ello.
Otra cosa es que tarifas quieren poner, como diria el Ex-Presidente de la reserva Federal: Los mercados se auto-regulan, lo que quiero decir, es que cuando vean el descenso de consumo, pues ya responderan, y los usuarios pues lo mismo, hasta alcanzar el equilibrio, lo malo son los bandazos por el camino, y si no que se lo digan a la burbuja del ladrillo.
Solo es una opinion.
Jorge.
-
Osea que segun tu punto de vista, debo pagar mas por querer instalar un Linux en mi maquina por bajar ~4GB de un DVD, en comparacion con alguien que le quiere dejar windows, por dar un ejemplo, o ver un video o usar VoIP?
Creo que aqui se pierde toda la neutralidad, no podemos extrapolar el mundo real a lo que es la web. Si ese es el caso creo que nunca se hubiera dado el salto de Dial-UP a ADSL
-
O se me escapa algún matiz que todo el mundo habéis visto, o no entiendo el alarmismo. La noticia es que se han puesto de acuerdo para eliminar la tarifa plana en ADSL MAYORISTA, no en el ADSL a cliente final. Telefónica seguirá ofertando tarifas planas a clientes, pero los operadores indirectos van a tener que realizar otro tipo de ofertas (si es que les parece que con tarifas planas no les es rentable). Es un tema comercial entre operadoras, y probablemente los alternativos huirán de «heavy users» como de la peste a partir de ahora.
También, en ningún caso va en contra de la neutralidad de la red que se cobre por byte descargado en vez de byte por segundo. No tiene nada que ver con si priorizan tu tráfico o no, o si te capan servicios como están haciendo con la VoIP en redes móviles. Es como decir que como mi conexión podría dar 100 megas, va en contra de la neutralidad de la red que solo me den los 12 que tengo contratados.
Lo que sí es para rasgarse las vestiduras, y creo que se le da muy poca importancia en comparación con el miedo a la pérdida de neutralidad (infundado, a mi parecer, por ahora, a pesar de las chorradas etílicas de César Alierta) , es ese «ponerse de acuerdo» de las operadoras y el ir contra las leyes de competencia. Un paquete les metía yo que se iban a quedar temblando
-
Gelo: la neutralidad de la red exige que todos los paquetes sean considerados iguales (independientemente de si son VoIP, P2P, Email o cualquier otro). Si los operadores priorizan un tipo de paquete frente a otro, adiós a la neutralidad. Perfectamente podrían perjudicar cualquier conexión RTP que no proceda o tenga como destino el operador, lo que implicaría que adiós a la VoIP (de esta forma tan sutil).
El hecho que un mayorista elimine la tarifa plana, implica lo mismo que cuando el mayorista sube la cuota de la conexión ¿quien la paga al final? ¿quien se quedará sin tarifa plana? ¿utilizarás los servicios que utilizas actualmente si tuvieras un limite de tráfico máximo?
Que te limiten (directa o indirectamente) lo que quieres hacer en internet, va en contra de la neutralidad de la red… -
Elio: no estoy de acuerdo contigo. Según tu razonamiento, si con mi conexión de internet no me llega para realizar una sesión de telepresencia, esto iría en contra de la neutralidad de la red porque me están impidiendo, indirectamente, utilizar un servicio. La neutralidad habla sobre la equidad en el tratamiento del paquete, no sobre la cantidad de paquetes a tratar, que es lo que tienes que discutir tú con tu operador en tu contrato.
Que el mayorista elimine la tarifa plana no implica que el de retail también lo haga. Ya harán sus cuentas con sus caracterizaciones de tráfico y sus precios por giga, y verán si compensa o no. Pero te insisto en que esta noticia no significa que desaparezca la tarifa plana, ni mucho menos.
Y en cualquier caso, también hace falta que alguien haga ofertas basadas en tráfico. Te pongo el caso de mi padre, que solo lee el correo, el periódico y hace alguna gestión de banca online. Al cabo del mes, ni un giga de tráfico. ¿Crees que no preferiría pagar 5 euros al mes por ese giga descargado que 20 por un 1 Mbps constante? No solo de geeks viven las operadoras -
Independientemente de que neutralidad en la red sea limitar el tráfico o no, otra de las maravillas del plan de telefónica consiste en limitar el ancho de banda de los vídeos online -algo que ya hace Ono- (y seguro que tarde o temprano irá la VoIP detrás).
Us una pena, pero creí que hablabas de mi país (México) creo que vamos corriendo hacia el mismo destino. Ojala esto cambie.